Aromas de paz: Mujeres, café y desarrollo sostenible” es el nuevo proyecto de cooperación internacional en el que participa el Centro de Estudios Regionales, CERE, con el apoyo de la Universidad de Lleida y la Paideia, ayuntamiento de esa localidad en Cataluña. Este proyecto busca contribuir al desarrollo rural sostenible y a mejorar la calidad de vida de las mujeres cafeteras de los corregimientos La Marina y Calarma del municipio de Chaparral, en el sur del Tolima.

El café tuvo una relación directa con la violencia de los años 50 en el Tolima, y hoy la tiene con la paz. Luego de firmado el Acuerdo Final con las FARC, este cultivo y su dedicado refinamiento, ha permitido la consolidación de proyectos, iniciativas y cooperativas que sustenten la economía de cientos de campesinos y campesinas de la región.

A través del proyecto “Aromas de paz: mujeres, café y desarrollo sostenible”, se busca fortalecer las iniciativas de mujeres en el campo, contribuir a la reducción de agentes contaminantes en el ambiente y formar mujeres cafeteras que se empoderen de los territorios en busca de reconstruir el tejido social y de la paz local del sur del Tolima. ver otras notas CERE

En materia social, el proyecto destaca el diplomado “Mujeres, Paz y Territorio”, que será impartido por la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz, con el apoyo del CERE. El objetivo es formar una red de asociaciones cafeteras de Chaparral, para que ellas repliquen la formación con otras mujeres sobre buenas prácticas agrícolas para el empoderamiento de la mujer rural.

Aromas de paz

Adicionalmente, este centro de pensamiento tiene el compromiso de publicar cuatro documentos de trabajo sobre sobre los cuatro ejes estratégicos del CERE: gobernabilidad local, desarrollo económico local, capital social y paz, y derechos humanos y seguridad.
El proyecto actualmente se encuentra en su primera etapa de consolidación. La semana pasada “se instaló el primer biodigestor en la finca de una mujer indígena campesina en el corregimiento de El Limón”, indicó Deboráh Presta, investigadora de la Universidad de Lleida y directora del proyecto.

Los biodigestores son contenedores para desechos orgánicos que logran producir biogás, lo que significa una reducción de costos por la utilización de esta energía renovable. Así mismo, estos contenedores generan una contribución a la salud de las personas que viven en fincas y no cuentan con gas natural, por lo que suelen utilizar leña para cocinar, lo que conlleva a problemas respiratorios y oculares.

Presta también enfatizó que esta primera acción es una de las once (11) iniciativas que se van a realizar en el marco del proyecto. Las siguientes tendrán enfoques que visibilicen el papel de la mujer en el campo, “por lo que tendremos un reportaje fotográfico, un documental y una serie podcast, donde las mujeres puedan explicar sus procesos de reconstrucción del tejido social y de construcción de paz desde abajo”, indicó la investigadora.

Los episodios de Aromas de Paz harán parte de la cuarta temporada de “Relatos entre páramo y río”, el podcast del Centro de Estudios Regionales.

También se propone la publicación de un libro colectivo que enfatice el papel de las mujeres y su rol como constructoras de paz y de redes comunitarias, así como la difusión de distintas acciones e iniciativas de paz y de reconstrucción del tejido social tras los efectos del conflicto armado.
Finalmente, se realizará una feria que visibilice los productos de las mujeres, y la actualización de la página web de la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz, ejemplo de empoderamiento de las mujeres y del posicionamiento de su liderazgo en acciones colectivas que permiten una red amplia y participativa en la toma de decisiones sobre el territorio.

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE